Hola buenos dias, en este capitulo, hablaremos del Yaco cola roja africano.












El Yaco
o Loro gris de cola roja es un loro de tamaño medio. Su nombre describe
perfectamente su aspecto; a excepción de la cola, que es de color rojo, tiene e
cuerpo cubierto de plumas con distintas tonalidades de gris. El pico es de
color negro y las patas son de color gris oscuro. mide alrededor de los 33 cm.
de largo ( 28-39) y pesa unos 475 gr. (400-500 g.). Estas medidas son, sin
embargo, muy relativas.
Existen
diferencias significativas entre las poblaciones que habitan las distintas
regiones que integran la gran área de distribución de esta especie. Además,
debemos añadirle las diferencias intrínsecas al dimorfismo sexual: las hembras
son más pequeñas que los machos.
A parte de
estas diferencias de tamaño, el dimorfismo sexual del Yaco es poco
significativo. Las hembras acostumbran a tener un plumaje más claro que los
machos, comparando siempre individuos procedentes de una misma zona geográfica.
El aspecto general del macho es más robusto, la cabeza más plana y cuadrada, y
el pico mayor en relación con las hembras.
Los individuos
inmaduros tienen un peso y tamaño inferior al de los adultos y presentan
también diferencias de coloración. En ellos, el color del iris puede ser muy
oscuro cuando los animales tienen pocos meses, para asar luego a un color
blanco-gris. En jóvenes de más edad es amarillo claro y, finalmente, en los
adultos es amarillo intenso. La cola de un joven que todavía no ha mudado la
pluma no es de color rojo inmaculado como en los adultos, sino que tiene un
tono más oscuro sobre todo en el extremo.
Distribución
geográfica y hábitat
El Yaco o Loro gris tiene una amplia distribución geográfica en el
continente africano. Se encuentra desde el África central hasta la costa oeste
y siempre en zonas selváticas. Incluye los siguientes estados: Angola, Benin,
Burundi, Camerún; República Central de África, Congo, Costa de marfil,
República democrática del congo, Guinea ecuatorial, Gabón, Ghana, Kenia, Mali,
nigeria, Ruanda. Tanzania, Togo y Uganda.
La subespecie
Yaco cola roja (Psittacus erithacus Princeps) tiene una área de
distribución restringida a las islas de S. Tomé, y Príncipe y Fernando Poo, en
el golfo de Guinea.
La subespecie
Yaco cola vinagre (Psittacus erithacus Timneh) habita en la zona de
Sierra Leona, Costa de marfil, Guinea Bisau y Liberia.
El hábitat del
Yaco lo constituyen las frondosas selvas ecuatoriales, zonas ribereñas a los
cursos de los ríos y ciénagas. Se les puede observar también en zonas más
abiertas y en áreas de cultivo en busca de comida.
Alimentación
El loro yaco tiene una dieta amplia, en cuanto a diversidad de alimentos, pero también tendente a la especialización. Come una gran variedad de frutas, bayas, semillas, nueces y vegetales en general, aunque aprecia especialmente los frutos de la palma de aceite (Elaeis guineensis)
El loro yaco tiene una dieta amplia, en cuanto a diversidad de alimentos, pero también tendente a la especialización. Come una gran variedad de frutas, bayas, semillas, nueces y vegetales en general, aunque aprecia especialmente los frutos de la palma de aceite (Elaeis guineensis)
Comportamiento
social y reproducción
Los loros grises son animales gregarios que viven en bandadas organizadas jerárquicamente. En una misma bandada pueden congregarse centenares de individuos.
Los loros grises son animales gregarios que viven en bandadas organizadas jerárquicamente. En una misma bandada pueden congregarse centenares de individuos.
Como la mayor
parte de grandes psitácidos, el loro gris establece sólidos vínculos de pareja.
La temporada de cría varía dependiendo de la localización geográfica y de las
correspondientes condiciones climáticas y de disponibilidad de alimentos
existentes. Así, pueden producirse puestas prácticamente a lo largo de todo el
año si observamos el conjunto del área de distribución. Por ejemplo, en el
África occidental la temporada va de noviembre a abril y en cambio, en la
República democrática del congo va de julio a diciembre.
Construyen los
nidos en cavidades de los árbokles a bastante altura. La media de huevos por
puesta es de 3 (de 2 a 5). Su color es blanco y miden alrededor de 39 x 31 mm.
La incubación se inicia habitualmente con la puesta del primer o segundo huevo
i dura de 27 a 32 días. Los jóvenes abandonan el nido a los 70-80 días.
Estatus
La subespecie nominal (Psittacus erithacus erithacus) y la de cola de vinagre (Psitacus erithacus timneh) están incluidas en el Apéndice II (Anexo B) del CITES y tienen un grado de protección medio. Las poblaciones mantienen todavía niveles aceptables y, hasta la fecha actual, el CITES ha adjudicado cuotas de exportación a varios países. La subespecie Psittacus erithacus princeps tiene un área de distribución muy restringida y no se permite su captura ni su exportación.
La subespecie nominal (Psittacus erithacus erithacus) y la de cola de vinagre (Psitacus erithacus timneh) están incluidas en el Apéndice II (Anexo B) del CITES y tienen un grado de protección medio. Las poblaciones mantienen todavía niveles aceptables y, hasta la fecha actual, el CITES ha adjudicado cuotas de exportación a varios países. La subespecie Psittacus erithacus princeps tiene un área de distribución muy restringida y no se permite su captura ni su exportación.
El Yaco o Loro
gris agradecen los aviarios o jaulas en las que puedan realizar cortos vuelos.
De 2 a 3 metros de longitud por 1m de ancho sería una dimensión correcta.
Pueden alojarse también en jaulas de inferior tamaño ( mínimo 1 m cúbico), pero
esto comportará a mantener un mayor control de la concentración energética de
la dieta para evitar problemas de obesidad.
Si se pretende
que los animales se sientan cómodos en la jaula, resulta imprescindible que se
sientan seguros en ella, lo que es especialmente importante cuando se trata de
individuos de origen silvestre. Hay que evitar situarlas en espacios abiertos.
Los grises agradecen las zonas más reservadas, con menor iluminación. Es
necesario que, si lo desean, puedan mantenerse lejos de las miradas de quienes
circulan por las proximidades de la jaula.
Esta especie
resiste bien el frío, a condición de que se la haya aclimatado correctamente y
se le facilite un abrigo que el permita refugiarse de las inclemencias del
tiempo.
La jaula tiene
necesariamente que ser metálica, pero debe también contener elementos que se
puedan roer. Los posaderos, de madera blanda y fácilmente restituibles, pueden
cumplir con esta segunda función.
Los yacos no
son excesivamente amantes del baño, sin embargo, es conveniente que la jaula
permita la colocación de un recipiente adecuado para esta función.
La alimentación
del yaco o loro gris es fundamental para la actividad zootécnica. Una
dieta correctamente equilibrada constituye una premisa ineludible si queremos
lograr que se desencadene el proceso reproductivo. Podemos distinguir entre dos
grandes tipos de dieta a utilizar según la importancia relativa que en cada
caso tengan las semillas o el pienso extrusionado. Estas dietas tienen la
ventaja de proporcionar una gran seguridad en cuanto a la completa cobertura de
las necesidades nutricionales de las aves, pero tienen el inconveniente de la
monotonía. Por esta razón, es conveniente complementar el pienso con otros
alimentos de máxima apetencia, que proporcionen a los animales la variedad que
no puede dar por sí solo el pienso. Con este fin puede prepararse mezclas de
vegetales frescos troceados (fruta y verdura) y de semillas.
Por otra
parte, tenemos las dietas clásicas, basadas en semillas. Estas dietas son, ya
de por sí, más atractivas y variadas pero, en contrapartida, comportan un mayor
riesgo de no cubrir correctamente la totalidad de los requerimientos de
nutrientes. Estas dietas deben formularse correctamente, incluir vegetales
frescos y complementarse con vitaminas y minerales. En el caso del yaco, es
especialmente importante proporcionar alguna fuente añadida de calcio. Puede
convenir también que la mezcla incluya algo de pienso extrusionado.
Las semillas
pueden suministrarse en seco, remojadas, pre-germinadas, germinadas o hervidas.
No hay ningún inconveniente en usar semillas de pequeño tamaño ( alpiste o
mijo, por ejemplo) ya que pueden comerlas sin ningún problema, a la vez que les
proporciona entretenimiento. El abanico de tipos a utilizar es muy amplio.
Aunque los Yacos tienden a preferir las semilla más ricas en grasa, hay que
procurar que la mezcla utilizada contenga cereales y leguminosas además de las
oleaginosas. Aalgunas de las semillas que se pueden suministrar son: maíz,
avena, alpiste, mijo, trigo, triticale, veza, soja verde, lenteja, habón,
guisante, alforfón, pipa de girasol, cañamón, cardi, cacahuete, dari, calabaza,
melón...,
En ambos casos
el suministro de vegetales frescos es altamente recomendable ya que constituye
una significativa fuente de nutrientes (sobre todo vitaminas) y cumple también
una función de tipo psicológico: le proporciona el entretenimiento y la
satisfacción que da la sensación de variedad y abundancia. prácticamente todas
las frutas y verduras pueden ser usadas, a excepción del aguacate y algunas
solanáceas, que por sentido común nunca tomaríamos crudas (berenjenas,
patatas…). A título de ejemplo podríamos mencionar la manzana, el plátano,
naranja, kiwi, melón, calabaza, cebolla, apio, zanahoria, tomate, alcachofa,
pimiento, bróculi...
Para la reproducción
del Yaco o Loro gris se precisa la conjunción de una instalación adecuada, una
dieta equilibrada, un manejo correcto y una condición sanitaria óptima. A ello
hay que añadir como resulta evidente, que los integrantes de la pareja sean
sexualmente maduros y compatibles. Consolidar una pareja requiere tiempo, a
menudo varios años. Además, algunas parejas no llegan nunca a congeniar. Las
agresiones graves entre individuos son, sin embargo extremadamente raras.
Los yacos
maduran sexualmente alrededor de los 4-6 años de edad. Los machos suelen tardar
algo más que las hembras, por lo que no es infrecuente que las primeras puestas
sean infértiles.
Pueden producirse puestas en cualquier época del año, pero mayoritariamente se concentran en primavera. Inicio del verano y en otoño. Ahora bien, se observan variaciones importantes en las temporadas de cría según la ubicación del centro.
Pueden producirse puestas en cualquier época del año, pero mayoritariamente se concentran en primavera. Inicio del verano y en otoño. Ahora bien, se observan variaciones importantes en las temporadas de cría según la ubicación del centro.
El número de
puestas oscila entre 1 y 3 por año, aunque también es habitual que se tomen
algún año “de descanso”. Las puestas son de 2 a 5 huevos, normalmente 3. El
periodo de incubación oscila entre los 27 y los 32 días. Las hembras son las
que llevan a cabo la incubación.
En general,
los loros grises incuban y crían sin problemas a su prole. Tanto el macho como
la hembra participan en la crianza de los bebés. Los problemas pueden
producirse cuando las parejas son excesivamente nerviosas o inseguras, cuando
las circunstancias ambientales no les son propicias (frío acusado, fenómenos
estresantes, insuficiente número de horas de luz, alimentación insuficiente o
inadecuada...) o por la inexperiencia intrínseca a las primeras puestas.
Pueden
utilizarse distintos tipos de nido: barriles, troncos huecos, cajas de madera
verticales, cajas de madera horizontales, nidos metálicos, nidos de plástico.
El volumen del nido debe ser alrededor de los 60-80 litros. La cámara de cría
deberá tener una superficie que permita la presencia simultánea de ambos
miembros de la pareja y de tres bebés( de 100 a 1200 cm cuadrados). Si el nido
está expuesto a las inclemencias del tiempo y a la luz solar, es necesario que
esté construido con un material que le proporcione una perfecta estanqueidad,
estabilidad i aislamiento térmico. En todos los casos, es importante que en la
cámara de cría penetre poca luz. Esto puede conseguirse aumentando la distancia
respecto a la entrada y/0 incorporando una partición interior. El acceso al
nido y a la zona de cría debe resultar fácil y seguro, con objeto de facilitar
las idas y venidas de los reproductores y evitar accidentes tales como la
rotura de huevos o lesiones por aplastamiento de los bebés. La viruta o las
láminas de madera son los mejores sustratos para la cámara de cría.
Las crías
deben anillarse alrededor de los 20 días, según el grado de desarrollo de los
bebés, con anillas de 11mm.










Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada